Pueblos De Albacete: Villalgordo Del Jucar
Dentro de los pueblos que componen La Mancha, tenemos un
precioso ejemplo de uno que tiene sitios para visitar y pasear, llevándonos por
la ribera Del Jucar, y disfrutando de paisajes emblemáticos.
El Consistorio |
Estamos hablando de Villagordo del Júcar, que se encuentra
al noroeste de la capital, a tan solo 49 km. De esta, justo en la misma vega
del rio Júcar, en su paso por una llanura desnivelada con un pequeño cerro.
Está integrado en el partido judicial de La Roda, y en la comarca de La Mancha
del Júcar-Centro. El municipio se encuentra rodeado de pinares y campos de
cultivo y secano.; así mismo tampoco dispone de pedanías habitadas, siendo el
pueblo el único núcleo urbano.
Subiendo por las calles del pueblo |
Santa Mª De La Magdalena |
La tarea repobladora que en la Edad Media llevó a cabo la
Orden de Santiago, buscó, como nuevos asentamientos, lugares que en épocas
ibéricas y romanas habían estado
pobladas, pero que se habían perdido en el periodo visígodo y árabe.
A estas ruinas o
poblados se les llamó, a veces, “villares”, añadiéndoles un topónimo determinante.
De esta manera puede que naciese Villagordo como un cerro ancho y de escasa
altura ( Villar: que equivale a pueblo pequeño, Gordo: a cerro de escasa altura
y gran extensión), después de que el municipio llegase hasta la vega del Júcar
y para distinguirlo de otros “villagordos” se le añadió “del Júcar”.
Una calle del pueblo |
![]() |
Escudo de Villalgordo del Júcar |
Villalgordo perteneció a tierras de Alarcón. En la época de
los Reyes Católicos la población quedó incluida en la Corona de Castilla, pues
pertenecía a Villanueva de la Jara (Cuenca), y esta se decidió por los
monarcas, y no por el Marqués de Villena, propietario de las tierras.
Transcurrido un largo tiempo, Villagordo del Júcar logró su
separación de Villanueva de la Jara en el año 1672, cuando el rey Carlos II le
concedió el privilegio de Villa.
Los patos en la vega del río |
En el año1842, Santiago Gosálvez instaló en la falda de la
población y al margen derecho del río, en el término municipal de Casas De
Benítez, una fábrica de harinas, otra de hilados, y la segunda fábrica en España
de papel continuo. Villagordo del Jucar se convirtió en el segundo pueblo de
España en tener luz eléctrica. El esplendor de esta industria, hoy ya
desaparecida, queda reflejado en el Palacio de los Gosálvez, declarado Bien de Interés Cultural el 16 de
Junio de 1993, gracias a la brillante gestión por parte de la entonces corporación
regional, aunque a día de hoy, se está cayendo a trozos. (Próxima entrada).
Los restos del Palacio Versallesco de Los Gosálvez |
Panorámica del pueblo y el rio |
Se encuentran en la localidad la Iglesia Parroquial de Santa
María de la Magdalena que empezó a construirse en el siglo XVII y consta de
nave única, torre a los pies, y un aspecto sólido. La planta es de cruz latina
y tiene cúpula en el crucero sobre pechinas, así como bóvedas de lunetos. A los
lados se sitúan capillas laterales y en el exterior una portada en el lado del
Evangelio, adintelado y enmarcado con
pilastras toscanas, fechada en la segunda mitad del siglo XVIII.
(Fotografías de Javier Peralta Medina)
(Información extraída de la Wikipedia)
Etiquetas: fauna, fotografias, Pueblos De Albacete, rutas, sensaciones