De Los Hechos Y Actos De Carlos II En Albacete Y Provincia Durante Su Reinado
![]() |
Retrato De Carlos II, El Último Austria |
Salud, Carolvs...
Empezamos con la Feria, y veamos que le pedían a Carlos II:
***En Abril de 1683, la orden franciscana de Albacete solicita al Rey Carlos II, un privilegio debido a los continuos roces y contratiempos que venían sufriendo con los representantes municipales por motivos de la Feria ya que esta se celebraba en el convento de los Llanos de forma oficiosa pero cada vez eran más los devotos y comerciantes que asistían a ella y con este privilegio pretendían dar confirmación oficial a esta feria.***
Edificio ferial motivo de discordia franciscana y moneda usada anteriormente en los tratos comerciales durante esta celebración, también llamado croat o real. (Museo Provincial de Albacete) |
![]() |
Retrato de Diego García De Auñón |
fue creciendo hasta llegar a oídos del rey. Mientras impartía clases en Alcalá, el rey Carlos II lo nombró Predicador de la Cámara Real y Teológo de la Real Junta de la Concepción, llegando a ser Arzobispo de Lima.***
Se pedían ciertas condiciones a Carlos II:
Iglesia Del Salvador de La Roda |
***En el siglo XVII en tiempos de Carlos II, La Roda y La Fuensanta adquieren la condición de villa.***
Se creaban conventos durante su reinado:
***El Convento de Carmelitas Descalzas de Lietor, fue fundado en época de Carlos II, a fines del siglo XVII. Es obra enteramente de ladrillo bien concebida y sin duda diseñada por algún fraile de la Orden.***
Una imagen de la Plaza Mayor De Lietor |
Se edificaban Iglesias en su honor:
***En los años finales del siglo XVII, es cuando se construye la nueva iglesia de las Justinianas de Albacete, dedicada a la Purísima Concepción. De este desaparecido templo se conserva en el museo de Albacete una lápida, que estuvo situada en el flanco que daba a la plaza del Altozano, y que decía así:
Lápida del convento de las Justinianas |
"ESTA IGLESIA DE MONJAS (de)
N(uestra) S(eñora) DEC LA CONCEP(ción) DESTA V(ill)A
DE ALBAZETE SE HIZO EL A(ño)
1680 REIN (ando) CARLOS II"***
Pedro Vicem Pérez, fue nombrado cuchillero real por Carlos II .Fue un cuchillero de Albacete de la segunda mitad del siglo XVII que vivió en las calles de la Carrasca , Zapateros y la Feria. En el Museo Arqueológico Nacional se conservan dos tijeras de escritorio firmadas por él. En una de ellas, fechada en el año 1699, se lee la inscripción “ARTIFEX REGIS”, sentencia que corrobora la distinción de “Artífice del Rey” de este maestro artesano.
Rafael Martínez del Peral en su libro La navaja española antigua recoge la solicitud de Pedro Vicem Pérez para ser nombrado cuchillero real, fechada el 22 de enero de 1690, y en la que leemos:
![]() |
Fotografía De Navaja de Pedro de Vicen Pérez, cedida por el MCA |
Pide y suplica a V(uestra) M(a)g(esta)d sea serbido / de honrarle con el titulo de maestro / de cuchillero de V(uestra) M(a)g(esta)d q(ue) en ello re- / zibira merced.
El nombramiento de cuchillero del rey llevaba consigo el título de “Artifex Regis”, la obtención de determinados privilegios y prerrogativas, así como la exención de algunas cargas u obligaciones. Además a partir de la obtención del citado título, el maestro artesano podía colocar las armas reales en la puerta de su taller o establecimiento.
Se lió parda tras su muerte:
Explanada donde se realizó la Batalla de Almansa |
***El último acto de Carlos II , el último rey español de la Casa de Austria, que murió sin dejar descendencia en 1700, habiendo dejado testamento a favor de Felipe de Anjou, fue a través de ciertos hechos relevantes en la provincia de Albacete, concretamente en Almansa. La unión de las coronas de España y Francia, era muy peligrosa para los intereses de los demás estados europeos. Inglaterra, Holanda y Austria, firmaron la coalición de la Haya, presentando como candidato a la Corona De España al Archiduque Carlos. El enfrentamiento bélico por la supremacía europea era inevitable. En 1704, la guerra llega a la Península Ibérica, adquiriendo el carácter de Guerra Civil al ser proclamado el Archiduque Carlos de Austria en los reinos de la Corona de Aragón, como Carlos III, mientras Castilla permanecía fiel a Felipe V. El 25 de abril de 1707, los ejércitos de los candidatos borbónicos y austriacos al trono español, abren fuego en los alrededores de Almansa y daba comienzo un capítulo crucial de la llamada Guerra de Sucesión Española, cuyas repercusiones fueron seguidas en toda Europa.***
Segregó algunas poblaciones para bien:
![]() |
Escudo De Nerpio |
***Nerpio no disponía de término municipal propio, por lo que estaba unido a la vecina población de Yeste, y en 1688, pidiéndolo el pueblo de manera unánime Carlos II, le concedió la segregación.***
Concedió privilegios:
Panorámica de Bogarra |
***En 1672, Villagordo del Jucar, pueblo de la provincia de Albacete, logró su separación de Villanueva de la Jara (Cuenca), gracias a que Carlos II, le concedió el privilegio de villa.***
***Bogarra recibió de Felipe IV en 1639, una carta de privilegio, que fue confirmada después por Carlos II en 1684***
Tuvo un hellinero como mecanógrafo:
![]() |
Retrato de Melchor de Macanaz |
***Melchor Rafael de Macanaz y Montesinos (1670-1760) nació en Hellín (Albacete) el 16.2,y murió en Hellín el 5.12;estudió Humanidades en Hellín y Derecho en Salamanca. Fue catedrático de derecho civil y canónico en Salamanca,glosó las Instituta y redactó varias obras jurídicas.En Madrid actuó como promotor fiscal en la Corte de Carlos II cerca del cardenal Portocarrero,y Carlos II,del que fue mecanógrafo,lo nombró oidor de la Chancillería de Santo Domingo,que no aceptó,pero sí obtuvo la protección de don Juan Manuel Pacheco,marqués de Villena.***
Concedió títulos nobiliarios:
***Juan Manuel De Alfaro Guevara y Mendoza fue Señor de la villa de Balazote (Albacete). En 1690 Carlos II le concedió el título de Conde de Balazote, otorgándosele Grandeza de España al título en 1861.***
Creo en sus caballerizas auténticos artesanos herradores de Jorquera (Albacete) :
Jorquera, localidad natal de Bartolomé Guerrero |
***Mucho más específica es la obra de Bartolomé Guerrero Ludeña, sujeta, como reza su título, al «Arte de herrar cavallos» y redactada en forma de un sistemático cuestionario pregunta-respuesta que su autor, nacido en Jorquera (Albacete) y formado en las caballerizas de Carlos II, escribió tras comprobar que muchos herradores «andaban imprecisos» en su oficio. Apoyándose en hermosos grabados, la obra sirvió como temario para los aspirantes a la titulación de albéitares-herradores, y aborda asuntos como la formas y anatomía del casco y las huellas, tipos de herraduras, técnicas de herrado o enfermedades y remedios. El ejemplar de Oviedo es el único de la primera edición de una obra muy bien impresa y considerada como «rarísima y muy apreciada» por los bibliófilos.***
(Fotografías de Javier Peralta)
(Parte de los textos han sido extraídos de distintas partes de la WWW:(Diego Morcillo de Auñon, texto extraido de la Wikipedia)
(www.espanolsinfronteras.com)
(www.turismocastillalamancha.com)
(http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/CECLM/ARTREVISTAS/ALBASIT/Alb18GarciaSauco.pdf)
(http://www.spaincenter.org/turismo/albacete/nerpio-2.htm)
(http://www.geocaching.com/seek/cache_details.aspx?guid=1b63798b-cbdc-49b0-8f4f-a798c4a6ddb2)
(http://www.ciudadesvirtuales.com/rgjimenez/el-regalismo)
(http://alfaro.genealogica.net)
(http://www.lne.es/siglo-xxi/2010/01/03/viejas-huellas-tinta-herradura-hidalgo-perecia--libros-caballerias/855180.html)

Etiquetas: Actos, colaboraciones, cultura, fotografias, Historia de Albacete, Museos, Otros Blogs, sensaciones